lunes, 2 de octubre de 2017

ENCUENTROS CINÉ-FILOS

LAZARSFELD & MERTON: FUNCIONES Y CONDICIONES / ENRIQUE PIÑEYRO: FUERZA AÉREA S.A. (2006)  / EL RATI HORROR SHOW (2010) / CHARLIE BROOKER: "MEN AGAINST FIRE" (BLACK MIRROR, 2016) / SONIA KENNEBECK: NATIONAL BIRD (2016)

  



En la Asociación Civil Africanía, Isla de Flores esquina Minas (Montevideo) culminamos el mes de setiembre con cuatro martes de ENCUENTROS CINÉ-FILOS. Y nos atrevimos a llevar los temas propios de la teoría de la argumentación a la cancha más difícil: la de los medios masivos. 

Pero no sólo de argumentos y falacias vive el hombre. Así que tomamos algunas cucharadas previas de teorías de la comunicación. 

Aquí comparto un breve resumen de  las últimas clases de setiembre, con un rápido apunte de lo visto. Los participantes de los ENCUENTROS CINÉ-FILOS podrán recurrir a estas líneas del blog como un apoyo para la memoria. Los demás podrán disfrutar de los audiovisuales e inspirarse para nuevas lecturas.



ENCUENTROS SETIEMBRE DE 2017

Para aquellos que aún no han leído el texto que venimos manejando, les recuerdo que se trata de esta pequeña joya:

Merton, Robert & Lazarsfeld, Paul (1948). The Communication  of  Ideas,  ed. Lyman Bryson, págs. 95-118, Nueva York, Harper & Brothers. 

La versión española fue publicada en La comunicación de las masascon introducción, notas y selección de textos de Heriberto Muraro, por el Centro Editor de América Latina, Nº 52, Buenos Aires, 1978. Ver especialmente las págs. 30 a 36 y 42 a  47.

Esas páginas pueden ayudarnos mucho para tener más claras algunas nociones. Lo que sigue es una suerte de taquigrafía conceptual, que tendrá poco sentido para quienes no concurren a los encuentros, o no han podido leer aún a Lazarsfeld y Merton.

Lo importante es entender que comenzamos un nuevo escenario para advertir las luces y las sombras de la argumentación, si la situamos en el ámbito de los medios de comunicación.

Recordemos que en las clases de setiembre repasamos algunas famosas teorías de la comunicación: la teoría de la "aguja hipodérmica" (Harold Lasswell), la agenda setting (McComb y Shaw) y algunas funciones de los medios según Lazarsfeld y Merton (L&M).

Hicimos varias críticas a la teoría de la "aguja hipodérmica", hoy algo desprestigiada. Es obvio que es demasiado lineal para los densos procesos que involucra toda comunicación. Pero cuando se invierten tantos recursos humanos y financieros en repetir hasta el hartazgo ciertas cosas y vemos que la gente se convence sin chequear demasiado... Esto es aún más claro cuando el público
receptor consiste en menores de edad o personas de situaciones especiales (falta de educación básica, pobreza extrema, alienación en varios sentidos del término...).

Hoy se toma mucho más en cuenta otra teoría: la de la “percepción selectiva” que dice que incluso un mismo mensaje es  apropiado de distintas maneras por distintas personas. Podemos estar todos de acuerdo en que la comunicación y los intentos de persuasión no son en absoluto procesos lineales.

Después sobrevolamos la “agenda setting” (McComb y Shaw) que dice que puede que los medios no siempre intenten inducir creencias de modo explícito sino que seleccionan de modo hábil los contenidos de acuerdo a sus fines. No siempre te dicen qué pensar pero sí en qué pensar y eso es decisivo porque tú creerás que eres el que extraes las conclusiones. 

La ventana que recortan para que tú mires el mundo a través de ella es una de las herramientas principales de la agenda setting

Y una vez que la agenda permeó a un sector de la sociedad es muy probable que tú seas arrastrado a mirar de esa perspectiva. Para ilustrarlo usamos una imagen del informe Mente, sociedad y conducta (2015) del Grupo Banco Mundial. 




¿Puedes analizar lo que allí ocurre?

¿Estamos ante un parque soleado y un pequeño surtidor de agua o padecemos una lluvia generalizada?

En el dibujo de la parte inferior, el personaje en blanco parece haber adoptado el paraguas después de haber mirado hacia el grupo gris de la derecha.

Pista: las creencias y hasta las percepciones son muy influidas por el medio social en que el individuo se encuentra inmerso.

"Lo que otros piensan, esperan y hacen influye en nuestras preferencias y decisiones. El ser humano es inherentemente social. Nuestras decisiones a menudo están influidas por lo que otros piensan y hacen y por lo que esperan de nosotros. Las otras personas pueden llevarnos hacia ciertos marcos o patrones de conducta colectiva" (Grupo Banco Mundial, 2015, pág. 9).


* * *

Luego nos concentramos en la función de “reafirmación de normas sociales” (RNS). Esta función no debe confundirse con el hecho de que los medios impartan o procuren impartir ideología. Según L & M, cuando se realiza una denuncia bien documentada y presentada las autoridades competentes o las instituciones responsables se ven forzadas a tomar medidas.

Pusimos varios ejemplos históricos: el caso Watergate, el célebre programa de TV “Buenas noches buena suerte” (que dio origen al film de igual nombre de George Cloney) , el cine documental de Enrique Piñeyro, las denuncias de Zona Urbana y Santo & Seña, etc. etc.

En clase vimos escenas de Fuerza Aérea S.A. de Enrique Piñeyro que dio base al descabezamiento de la cúpula militar que gobernaba de modo criminal la navegación aérea en la Argentina (vean al menos los primeros 20 o 25 minutos):
https://www.youtube.com/watch?v=zeifL9gxKYI

Volvamos a la teoría. Es magistral la explicación que dan Lazarsfeld y Merton. Seleccionen picoteando en esa lectura lo que más importa: las 3 funciones de los medios y las 3 condiciones de las campañas masivas exitosas. Les dejo la diapo que resume ese texto. Quizás no la puedan entender del todo por ahora pero vamos a trabajar sobre ella en próximos encuentros, luego que lean el capítulo de  L & M.




En paralelo con esa breve y sustanciosa lectura, que es vieja pero que aún ilumina mucho sobre el mundo actual, les pido que comencemos a leer a Carlos Vaz Ferreira. Por ahora comencemos con las “Falacias de falsa oposición” en el capítulo correspondiente de Lógica viva. Más adelante abordaremos "cuestiones de hecho y cuestiones de palabras", "cuestiones explicativas y cuestiones normativas" y "falacias verboideológicas".

Y para estar alineados todos con la evolución de los medios en función de las pretendidas mayores libertades de los ciudadanos, recomiendo encarecidamente ver la charla TED de Eli Pariser:

https://www.ted.com/talks/eli_pariser_beware_online_filter_bubbles?language=es

La idea de que el ciudadano en la actualidad está mucho más libre para cotejar fuentes y obtener más información de mayor calidad, después de conocer las ideas de Eli Pariser  se revela más como una expresión de deseos que como una realidad  verificable.


* * *



SÍNTESIS DE LA SÍNTESIS

Tres funciones de los medios masivos (entre otras, claro)

1. Conferir status quo, prestigio, visibilidad.

2. Reafirmar normas sociales. Después de una denuncia bien hecha y masiva, es probable que las autoridades competentes adopten medidas correctoras. Ejemplos: caso Watergate. Documentales de Enrique Piñeyro sugeridos para ilustrarlo: Fuerza Aérea S.A. y El Rati Horror Show.

3. Disfunción narcotizante: estar muy informados sobre algo no necesariamente nos mueve a la acción.






* * *

Tres condiciones de las campañas masivas exitosas

Ninguna funciona del todo sola pero quizás la más importante sea la última:

1. Monopolización: la propiedad en pocas manos de los medios masivos, con escasa o nula contra propaganda. Ejemplo: Alemania nazi, la Ex URSS, o el oligopolio mediático en los EE.UU

2. Canalización: no es necesario "crear" nuevas necesidades sino reorientar las que ya existen. Ejemplo: si tengo que promocionar un nuevo cepillo de dientes me baso en el hábito ya existente de cepillarse la dentadura.

3. Complementación: no es fácil que las personas modifiquen  sus convicciones. Es en la discusión dilatada a lo largo del tiempo, dentro de  microgrupos de pertenencia, donde existen chances importantes de que las personas cambien su visión del mundo (o de la política o de sus creencias religiosas). Por ejemplo, en 1980, en el Uruguay el gobierno de facto monopolizaba prácticamente la información. Pero los "microgrupos" estaban en manos de la oposición. Eso contribuyó al triunfo del "No" contra el proyecto constitucional de la dictadura.

Mencionemos de paso otros conceptos teóricos que hemos trabajado o al menos mencionado en nuestros encuentros.

Agenda Setting. “La teoría del establecimiento de la agenda, también conocida como teoría del agenda-setting postula que los medios de comunicación de masas tienen una gran influencia sobre el público al determinar qué asuntos poseen interés informativo y cuánto espacio e importancia se les da”. 

Dependencia de la Teoría. “La experiencia varía con las expectativas y conocimiento del observador”. FALZON, Christopher (2002) La filosofía va al cine. Una introducción a la filosofía. Tecnos/Alianza. Madrid, pág. 222. [VER PERCEPCIÓN SELECTIVA]

Espiral de silencio.  “Las personas se sienten renuentes a expresar su desacuerdo en relación con el clima dominante de opinión impuesto por los medios”. BIAGI, Shirley. Impacto de los medios. Thomson Editores, México, 1999, pág. 390.

Noticia I. “Para que una información sea noticia, deben estar presente uno o varios de los cinco elementos principales definidos por David Dary: oportunidad [cuanto más fresca la noticia, mejor], proximidad [el interés es mayor cuando el público se encuentra cercano geográficamente de los hechos], prominencia [personas, lugares y cosas relevantes bajo algún aspecto], correspondencia [con la vida, bienestar o futuro de las personas a quienes llega la noticia de un acontecimiento], interés humano [algo curioso, emotivo, de carácter pintoresco, etc]”.  EL PAIS. SU LIBRO. 80 AÑOS (1918-2998). Colaboraciones de Jorge Abbondanza, Homero Alsina Thevenet y otros. Ediciones de la Plaza. Montevideo. 1998, pág. 59 y sigs.

Noticia II. La noticia es la información de un hecho de interés ocurrido recientemente. Constituye el elemento primordial de la información periodística y el género básico del periodismo. Para Alex Grijelmo, presidente de la agencia EFE, "la noticia en estado puro viene dada siempre por un acontecimiento sorprendente, estremecedor, paradójico o trascendental y, sobre todo, reciente". GRIJELMO, Álex, El estilo del periodista, Madrid, Taurus, 1997, pág. 27. 

Percepción selectiva.  “Distintas personas perciben distintos mensajes de manera diferente”. BIAGI, Shirley. Impacto de los medios. Thomson Editores, México, 1999, pág. 391. [VER DEPENDENCIA DE LA TEORÍA]

Teoría  de la “aguja hipodérmica”. “Sostiene que los medios de comunicación son omnipotentes y todopoderosos; ‘inyectan’ sus mensajes en el público, el cual recibe pasivamente y responde según pautas prefijadas”. FERRARI, Germán (2001),  La comunicación. Principio, fin y dilema de los medios masivos.  Editorial Longseller. Buenos Aires.

* * *




Comentarios  sobre “Men Against Fire” de Black Mirror

Para obtener una buena síntesis del episodio, recomiendo consultar en forma previa:

En adelante daré por supuesto que el lector ya vio el episodio completo.

Los implantes que el episodio llama "máscaras" (digitales) alude a un intento vía hardware de eliminar la compasión de los soldados creando un mundo de enemigos artificiales. Ese es el papel de la "ideología" en uno de los sentidos que le da la tradición teórica: un conjunto de creencias encubridoras, o percepciones condicionadas.

En el episodio de Black Mirror esto opera por medio de un software que al alterar sus percepciones vuelve natural para los soldados la legitimidad de sus acciones.

El marco, la ventana, la agenda setting, es muy eficiente, lamentablemente, en tal sentido. Es como en la vida actual: el “problema” parecen ser los musulmanes, los “terroristas”, los rapiñeros, los menores infractores, etcétera.

En cierto sentido, los medios masivos, aun con sus montajes sistemáticos, constituyen un modo más sutil de intervenir las cabezas humanas que hacerlo con implantes digitales.

Sin embargo, tal como lo afirma Yuval Harari en Homo Deus (2016), en la actualidad ya se están experimentando dispositivos para que los soldados reduzcan su stress postraumático y disminuyan su culpa, después de las crueldades que les obligan a cometer.

Son abrumadoras las evidencias presentadas por fuentes estadounidenses en este punto. En particular, recomiendo el reciente documental National Bird de Sonia Kennebeck. Sitio oficial del film: http://nationalbirdfilm.com/




* * *

Regresemos al episodio "Men Against Fire". Es interesante advertir que la gente del pueblo, la pobre pero no aún miserable gente del pueblo, odiaba a las "cucarachas", igual que un taximetrista puede odiar a los hurgadores de residuos, mediante un mecanismo similar al de un sistema de castas. La ideología ha hecho en ellos su labor. Nos quedan muchos más elementos para analizar. Pero por ahí va a ir la cosa.

Una última aclaración. Cuando opuse el hardware de los implantes digitales al software de la persuasión ideológica, debí entrecomillar este último, ya que “hardware” estaba dicho en sentido literal (dispositivos físicos conectados al sistema nervioso humano), pero "software" era en el sentido de algo más mental, o sea, su uso era algo metafórico.

El fundamento de ese recurso expresivo está en Joseph Nye, un autor estadounidense que sugiere que junto a la dominación bélica, hecha mediante el hardware del armamento militar, los EEUU deben utilizar además el "softpower", es decir, la capacidad seductora y persuasiva de la cultura estadounidense. Los medios suelen colaborar en esta proyección favorable. http://www.relacionesinternacionales.info/ojs/article/view/218/197.html