ENCUENTROS
CINÉ-FILOS (taller) / ÉTICA Y CINE (ensayo) / APRENDER
DE GRANDES: “EL CINE EN PROFUNDIDAD” (audio) / SLAVOJ ŽIŽEK COMENTA PERSONA DE INGMAR BERGMAN (video) / CINE PARA ENTENDER
EL MUNDO (ensayo)
Además de los informes periódicos sobre temas de relevancia y de la periódica SEPARATA LIBROS & VÍDEOS, de aquí en más ofreceremos un panorama de lo
visto y discutido en nuestros ENCUENTROS CINÉ-FILOS de todos los martes del año,
con la frecuencia que aconseje la evolución del curso y el interés de los
participantes.
Completan esta actualización de julio de 2017 de Filosofismas:
- Una reflexión sobre ética y cine de Evelyn Eihorn a propósito de Luna de Avellaneda (José Luis Campanella, 2004).
- Una entrevista de Jerry Garbulsky con Hebe Tabachnik (2017) en su podcast Aprender de grandes: “El cine en profundidad”.
- Un agudo comentario de Slavoj Žižek sobre Persona (Ingmar Bergman, 1966)
- Un ensayo sobre “Cine para entender el mundo” de Agustín Courtoisie.
* * *
ENCUENTROS CINÉ-FILOS.
CINÉ-FILOS es un taller de
argumentación a cargo de Agustín Courtoisie, basado en el análisis filosófico
de películas y series. Los encuentros CINÉ-FILOS se desarrollan una vez por
semana, en la sede de la Asociación Civil Africanía, Isla de Flores 1653,
Montevideo.
El taller es de carácter gratuito, y se pone la única
condición de la inscripción previa por e-mail, que busca preservar una razonable
homogeneidad de cada grupo de participantes: agustincourtoisie@vera.com.uy
Cada participante es responsable de conseguir los materiales
recomendados durante el curso, impresos o audiovisuales, ya que estos no se
proporcionan en los encuentros.
El programa de los encuentros CINÉ-FILOS y los textos de
resumen de cada encuentro son propiedad intelectual de Agustín Courtoisie, pero
pueden ser utilizados en otros contextos siempre que se solicite autorización,
no se proceda con fines comerciales, se atribuya con claridad la autoría y no
se desarticulen para generar obras derivadas. He aquí el programa y un panorama
de los últimos tres meses de encuentros:
Programa de los encuentros CINÉ-FILOS https://drive.google.com/open?id=0B63NPN96qww7ZHZzdEJkeU1PZTQ
Resumen de encuentros CINÉ-FILOS del mes de mayo 2017
https://drive.google.com/open?id=0B63NPN96qww7cjFoc3BaeWtPSXM
Resumen de encuentros CINÉ-FILOS del mes de junio 2017
https://drive.google.com/open?id=0B63NPN96qww7QlVZQjlFX0prS0U
Resumen de encuentros CINÉ-FILOS del mes de julio 2017
https://drive.google.com/open?id=0B63NPN96qww7XzRPellCMTd2SkE
Resumen de encuentros CINÉ-FILOS del mes de julio 2017
https://drive.google.com/open?id=0B63NPN96qww7XzRPellCMTd2SkE
* * *
“CINE Y ÉTICA” POR
EVELYN EIHORN. Una interesante reflexión sobre ética y cine de Evelyn Eihorn a
propósito de Luna de Avellaneda (José
Luis Campanella, 2004), donde se apela al marco interpretativo ofrecido por
Francis Fukuyama en su libro Confianza y
a otros insumos teóricos vinculados a la Responsabilidad Social Empresarial.
https://revistas.ort.edu.uy/letras-internacionales/article/view/942
https://revistas.ort.edu.uy/letras-internacionales/article/view/942
Fuente: Revista LETRAS INTERNACIONALES, Núm. 132-5 (2011). Publicación elaborada
por la coordinación académica de la Licenciatura en Estudios Internacionales de
Universidad ORT Uruguay y editada por el Prof. Javier Bonilla Saus.
* * *
CINE EN PROFUNDIDAD.
Según el genial conductor del podcast Aprender
de grandes, Jerry Garbulsky, en la presentación del diálogo con Hebe
Tabachnik: “Hebe vio más películas que yo y todos mis amigos sumados y es
Directora Artística de festivales de cine (Cine Latino Minneapolis Saint Paul,
Palm Springs, Seattle, Dance Camera West). Es argentina, vive en Los Ángeles
hace muchos años y pasa una gran parte de su tiempo viajando a festivales de
cine en todo el mundo”. Hebe y Jerry conversaron de “la experiencia de ir al cine, la visión del
experto, los festivales, el impacto del cine en nuestra cultura, el rol del
curador, el amor romántico, los latinos en Hollywood, el futuro del cine, la
realidad virtual, Bergman, Tarkovsky, tocarle el dedo a E.T., encontrar tu
pasión y muchas cosas más”.
He aquí el podcast: http://aprenderdegrandes.com/hebe/
* * *
SLAVOJ ŽIŽEK COMENTA PERSONA DE INGMAR BERGMAN
* * *
CINE PARA ENTENDER EL
MUNDO
por Agustín Courtoisie
por Agustín Courtoisie
El cine no solamente
es útil como herramienta didáctica, exclusivamente “motivacional”, para quienes
somos docentes universitarios, sino para iniciar un proceso de entendimiento
cabal de asuntos contemporáneos que no me atrevo a juzgar como una condición
suficiente, pero sí como una condición necesaria.
Quienes por razones de gusto, o necesidad del oficio,
solemos comprar libros y revistas –y acumularlos a lo largo de los años hasta
generar conflictos domésticos–, hemos escuchado muchas veces esta pregunta:
“¿Pero usted se leyó todos esos libros?”.
El que la formula no lo hace por ironía, sino muchas veces
hasta con inocencia, paseando los ojos con cierta incredulidad por los
anaqueles repletos de libros verticales, techados por libros horizontales,
alternados con archivadores de cartón, metal o plástico. Pero en ciertas
bibliotecas personales, que reflejan los hábitos bulímicos de su propietario,
con frecuencia también hay papeles, diarios, semanarios, hojas sueltas con
anotaciones, o recortes, por arriba, o por el costado, desbordando el espacio y
arqueando maderas, o materiales sustitutos.
Por no mencionar esa otra pesadilla
que prometía consumir menos espacio de archivo pero que a la larga se convierte
también en algo inmanejable: me refiero
a los discos compactos y los devedés, sea con sus cajas originales o con
estuches precarios, y ya contengan música, libros digitalizados, películas o
enciclopedias.
Por cierto que el lacónico “por supuesto que no, yo no me he
leído todos esos libros”, suele resultar decepcionante: las visitas nos miran
con cara de “por lo menos es sincero”. Pero con los años he agregado otras frases
para hacer menos frustrante la respuesta.
En esencia, suelo explicar que la cultura, como todo, ya no
es lo que era. La cultura ya no consiste en leer, o pretender que se lee, todo
lo que se publica dentro de nuestras áreas interés, sino en saber dónde está lo
que vale la pena leer. También sugiero que el tiempo ha traído otros recursos
que permiten obtener aquello que se necesita, pero por otros medios. El cine es
unos de esos medios ineludibles, a los cuales recurrir no solamente como arma
de conocimiento o información, además de medio de entretenimiento, sino como
única vía para comprender cabalmente ciertos procesos humanos, ya sea que
refieran a cuestiones colectivas o históricas, o a fenómenos psicológicos harto
difíciles de acceder por medios exclusivamente intelectuales.
En el caso de los estudios internacionales, esa estrategia
es particularmente fecunda. Pero el cine no solamente es útil como herramienta
didáctica para quienes somos docentes universitarios, sino para iniciar un
proceso de entendimiento cabal de asuntos contemporáneos que no me atrevo a
juzgar como una condición suficiente, pero sí como una condición necesaria.
Algunos pocos ejemplos permitirán entenderlo con mayor
claridad. El film Las tortugas también
vuelan de Bahman Ghobadi (producción de Irán e Irak, 2004), sobrevuela de
modo poético temas que van desde el libre albedrío en sentido filosófico hasta
la defensa de la paz en el mundo. La
obra muestra los horrores de la guerra y las “aventuras” de un grupo de niños
ante esa situación. Algunos personajes
(que recuerdan un poco la idealización que practica Jorge Amado con sus Capitanes
de la arena) ejercen la solidaridad o padecen la vergüenza, con respuestas
que van desde la resiliencia, hasta la inexorabilidad de los condicionamientos.
Una niña violada por soldados odia a su hijo, producto de la afrenta. Su
hermano, al igual que otros chicos de la pandilla, es un mutilado. A él le tocó
perder los brazos por dedicarse a la tarea de remover los campos minados para
recibir unos centavos de dólar. Sin embargo, es capaz de cuidar y abrazar con
los muñones a su sobrino, el bastardo que además ha nacido ciego. El film es
una vasta metáfora del mundo contemporáneo y los valores humanos que al
parecer, al menos en algunos casos, la
guerra y la miseria no logran hacer trizas.
Cuando escucho opiniones relativistas extremas, tolerantes
de cualquier exceso con el argumento de que puede que la conducta sea válida
dentro de ciertas culturas, recomiendo ver Osama,
de Siddiq Barman, film producido por Afganistán, Japón e Irlanda en 2003. Las
escenas iniciales valen más que mil palabras en defensa de los DDHH o a favor
de la idea de que existen, a no dudarlo, ciertos valores universales. Un
nutrido grupo de mujeres se expone a las represalias del gobierno talibán, en
una manifestación que tiene como consigna el que se les permita trabajar.
Apenas pueden discernirse sus ojos detrás de la pequeña rejilla de tela de sus
burkas. Un niño pequeño llora entre la multitud, perdido, buscando a su madre,
mientras los chorros de agua y los tableteos de ametralladora amedrentan a las
rebeldes.
Por su parte, la película titulada Va, vis et deviens, que circuló en salas montevideanas y clubes de
video como “Ser digno de ser” y también
como “Vete y vive”, fue dirigida por Radu Mihaileanu, francés de origen rumano,
y coproducida por Bélgica, Francia,
Israel, Italia en 2005.
En 1984 miles de africanos se refugiaron en Sudán. Por
entonces, con el apoyo de los EEUU se planifica la “Operación Moisés”, que tenía el propósito de conducir a los
judíos etíopes hacia Israel.
El protagonista es un niño negro de nueve años, proveniente
de una familia cristiana. Su madre biológica debe permanecer en el continente
africano, pero para salvarlo de la hambruna y las enfermedades, empuja a su
hijo a subirse a los camiones que habrán de llevar a los etíopes judíos. El
niño le da la mano a una africana judía, refugiada en el mismo campamento, que
acababa de perder a su propio hijo y ahora espera ser traslada. Quizás por ello
consiente la mentira piadosa de la madre cristiana y emprende el viaje a Israel
haciéndolo pasar por su hijo.
El chico comprende que debe adherir a la religión
judía para salvar su vida. Después de muchas peripecias, el niño es adoptado
por una familia francesa sefardí que vive en Tel-Aviv, y crece con el miedo de
que se descubra su mentira. Para colmo el color negro de su piel y sus
facciones generan rechazo en su nuevo entorno. Las identidades tradicionales
tanto como las identidades nuevas, dinámicas, generadas en íntimo entretejido
con la contemporaneidad que le toca vivir a cada persona; el amor maternal, la
vergüenza, la culpa, la discriminación por la apariencia; las formas plurales,
y a veces inesperadas de la piedad y la
religiosidad, son algunos de los temas de un film que vale por varios libros de
historia.
Me propongo continuar
con un comentario más pormenorizado de otras dos películas en próximas entregas
de Letras Internacionales: Tropa de élite
(José Padilla, Brasil), que ilumina por igual la interna de la policía que debe
reprimir al narcotráfico en Río de Janeiro, tanto como la lógica de los
delincuentes y sus cómplices. Y Looking
for Fidel (Oliver Stone, EEUU), una larga entrevista con el líder cubano
que al justificar muy suelto de cuerpo la persecución implacable de la
disidencia política, argumenta sin quererlo en favor de la libertad y el Estado
de derecho, mucho mejor que mil discursos.
Fuente: Revista LETRAS INTERNACIONALES, Núm. 28-2
(2008) . Publicación elaborada por la coordinación académica de la Licenciatura
en Estudios Internacionales de Universidad ORT Uruguay y editada por el Prof.
Javier Bonilla Saus. Artículo publicado el 03/07/2008. https://revistas.ort.edu.uy/letras-internacionales/article/view/2355
* * *
ENCUENTROS
CINÉ-FILOS
Gratis. Todos los martes del año. En Asociación Civil Africanía. Más información escribir a: agustincourtoisie@vera.com.uy
Gratis. Todos los martes del año. En Asociación Civil Africanía. Más información escribir a: agustincourtoisie@vera.com.uy